A partir de las diferentes charlas y guías con los Maestros, se propuso algunos cambios para el protocolo de Investigación, en esta reestructuración no han existido mayores cambios, principalmente se reestructuró el Indice. A continuación el resultado:
I.
TEMA
II.
TÍTULO
“Proceso de evolución de la
imagen del indígena como recurso protagónico de la pintura en el Ecuador: Su representación
en el arte contemporáneo”
III.
FUNDAMENTACIÓN
1. Antecedentes del Proyecto
La presente investigación nace cómo una necesidad de
conocer nuestras raíces, los sistemas de vida que hemos adoptado cómo sociedad
del siglo XXI y el por qué de la figura indígena a nivel nacional en la
representación plástica.
En la sociedad latinoamericana se ha desarrollado un
creciente interés por dar una
definición a nuestras raíces y es precisamente de esas inquietudes que
nace el concepto de raza, cómo una exigencia de autoidentificación para las nuevas sociedades, que buscan
una identidad.
Todo este proceso empieza con la colonización de
nuestros pueblos, en donde se formaría una nueva civilización, estratificada,
que tardó varios siglos en lograr su emancipación; luego como república
independiente forma sociedades en donde prevalecen el mestizaje y muchos
pueblos indígenas que sobrevivieron a los cambios sociales.
Ya en el siglo XX, las nuevas naciones americanas buscaron
una forma de arte, no basado en arquetipos estéticos europeos, sino que tuviera
características propias y diferentes de los modelos establecidos y que además
fuera significativo para el resto del mundo.
Con esta
nueva perspectiva de tinte nacionalista, los pintores encuentran un gran
potencial en las raíces indígenas, en donde la cosmovisión de los pueblos
nativos adquiere protagonismo. Los
iconos precolombinos, coloniales, y la figura misma del indígena, se convierten
en actores centrales de las nuevas obras.
El inicio de esta etapa de descubrimiento estético,
tuvo un mayor auge en México, con muralistas cómo Rivera, Siqueiros y Orozco, y
luego se propagaría por el resto de América, hasta llegar a nuestro país, y
tomar cauce en artistas como Kingman y Guayasamín , considerados los mayores
exponentes de la pintura indigenista en el Ecuador.
Esta expresión de protesta, plasmada en lienzos y
murales, clama porque la sociedad actual “civilizada”, no se convierta en
colonizador de sus propias raíces, tratando de cambiar el único patrimonio
auténtico que queda. Esta lucha visual rinde sus frutos y cala en el
espectador, no sólo en mestizos, sino también en indígenas, que con el tiempo y
gracias a un nuevo sentido de nacionalidad, producen temáticas que dan un
vuelco al planteamiento que se venía haciendo hasta entonces.
Ahora se sigue representando al indígena, pero esta
vez el protagonismo se dirige a personalizarlo con todos sus características,
su cosmovisión, cultura, tradiciones, religión, política, etc.
2. Origen del Proyecto
Este estudio investigativo, pretende mostrar la
importancia de valorar al indígena, en un amplio sentido cultural y estético.
Cuando surge la idea de nacionalismo en el siglo XX,
nuestro país también se contagia de esta corriente, encontrando en Kingman uno
de sus mayores representantes, y aparece una nueva valoración de la cosmovisión
indígena. Se pretendía salir del academicismo heredado de Europa, para crear un
nuevo concepto de nacionalidad y autonomía que sea relevante para todo el
público. En este primer momento se representa al indígena, como una figura
reprimida y opacada, por una creciente sociedad mestiza.
Es en el siguiente centenario, en el que esta visión
adquiere un nuevo tono, que permite ver al indígena de una manera diferente, en
la que el protagonista es la figura del indígena misma, pero en un sentido de
orgullo nacional, en el que el concepto se reivindica, para dar paso a una
nueva concepción estética y social, en el que se define un arte único, en el
que los sistemas culturales y
objetuales de estos grupos, se transforman en soportes del realismo
social.
3. Relevancia, importancia del proyecto
El estudio de la pintura indigenista en el Ecuador,
permite hacer un acercamiento
hacia la realidad en la que hoy en día se encuentra la figura indígena
como tema de representación en las artes plásticas, poniendo especial atención
en el caso particular de la pintura.
También representa un aporte a la historia del arte
en el Ecuador, pues nos proporcionará una visión analítica del desarrollo de la
pintura durante el transcurso del siglo XX.
Así mismo se podrá valorar este tipo de pintura, con una visión crítica y
analítica, que nos permita comprender y actuar correctamente, frente a esta temática social, que se presenta en la realidad de nuestro
país.
Finalmente se intentará llegar a una propuesta plástica,
tomando como referente, artistas contemporáneos y basándome en corrientes como
neofiguración, arte naif y abstraccionismo.
4. Objetivos
a. Objetivo General
Trabajar
sobre una propuesta pictórica personal, cuya tesis central aborde el tema del
indigenismo y en la que se resalten diferentes aspectos de su cosmovisión.
b. Objetivos Particulares
·
Identificar,
analizar e interpretar la presencia de la figura indígena cómo protagonista en
la pintura indigenista nacional contemporánea.
·
Establecer
semejanzas y diferencias en el proceso histórico que ha atravesado la pintura
indigenista en el Ecuador,
·
Analizar la
figura indígena como tema de representación en la plástica nacional, desde sus
orígenes hasta su
forma de representación en la pintura contemporánea.
·
Plantear una
nueva propuesta pictórica, en la que se rescate la figura indígena, con una
nueva definición valorativa de toda su cosmovisión.
5. Contenidos
La investigación será abordada en primera instancia,
partiendo de datos históricos relevantes, acerca de las sociedades indígenas en
el Ecuador y su proceso de transformación a través de la historia, de acuerdo
al contexto sociocultural que se vivía paralelamente. Se hará énfasis en el
estudio del desarrollo del arte colonial, el proceso histórico, las técnicas y
temáticas heredadas de la escuela europea, específicamente en el caso de la
pintura y de cómo influyeron en el arte de América.
Poco a poco se irá avanzando en la historia, hasta
abordar temas que nos introducen en el estudio del hecho pictórico indígena
durante el siglo XX y su continuidad hacia el siglo XXI. Se analizarán los
casos particulares de artistas indigenistas destacados como Kingman y Guayasamín
, localizados en la época del boom del indigenismo. Más adelante se tomarán
referentes contemporáneos (Estuardo Maldonado, Paula Barragán, etc.), para llegar a
conclusiones acerca del proceso evolutivo que ha experimentado la pintura
indigenista y de cómo la historia o cosmovisión de estas culturas ha inspirado
diferentes propuesta plásticas.
Finalmente para la propuesta plástica se necesita
aproximarse a temáticas referentes a corrientes pictóricas como naif,
neofiguración y abstraccionismo, que servirán de apoyo para hacer un planteamiento
formal acerca del tema del indígena como recurso protagónico de la pintura
nacional, y su proceso evolutivo a partir del siglo XX.
6. Hipótesis
La pintura indigenista ecuatoriana, ha soportado un
proceso de transformación, en el que la representación de esta figura
(indígena), ha pasado de ser el prototipo de sufrimiento y opresión, a ser
representada por los pintores contemporáneos, con una actitud valorativa de su cosmovisión.
IV.
Índice
1.
Introducción
a. Breve reseña histórica sobre la conquista española y
su repercusión en las sociedad de las culturas indígenas (Lo que nos quedó del
pasado)
b. Introducción al folclore de las sociedades indígenas
en el Ecuador: origen, ritos, religión y fiestas
i. Acercamiento general a los grupos indígenas asentados en las diferentes regiones del
país. (Costa, Sierra y Oriente)
ii. Generalidades de sus características físicas:
vestimenta, ornamentos, joyería, etc.
c. Panorama actual del indígena en el Ecuador. Logros
sociales y políticos de grupos indígenas.
2.
La pintura indigenista en el Ecuador, siglos XX y XXI
a. Análisis de la representación de la figura indígena
como protagonista de la pintura ecuatoriana. Principales referentes pictóricos
b. Esquema de la evolución de la pintura indigenista. Estudio
de características formales estéticas específicas
3.
Propuesta Artística
a. Síntesis Conceptual
i. Fundamentación Temática
b. Lenguaje Expresivo
i. Recurso plástico: pintura
ii. Recurso técnico: óleo, acrílico sobre lienzo.
4.
Cronograma
SEMESTRE
|
ACTIVIDAD
|
TIEMPO (meses)
|
|||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
||
SEGUNDO
|
|||||||
La conquista española, nuevas sociedades
indígenas
|
x
|
||||||
Primeras manifestaciones artísticas americanas
|
x
|
x
|
|||||
El folklore ecuatoriano
|
x
|
x
|
x
|
||||
Trabajo de propuesta plástica
|
x
|
x
|
|||||
TERCERO
|
|||||||
Análisis general de las artes plásticas en el
Ecuador.
|
x
|
x
|
|||||
Aparecimiento de la pintura indigenista. La
pintura mexicana como referente indígena
|
x
|
x
|
|||||
La pintura indigenista en el Ecuador. Siglos XX y
XXI. Referentes de la pintura indígena
|
x
|
x
|
x
|
||||
Trabajo de propuesta plástica
|
x
|
x
|
|||||
CUARTO
|
|||||||
La pintura indigenista en el Ecuador. Siglos XX y
XXI. Referentes de la pintura indígena
|
x
|
x
|
x
|
||||
Evolución de la pintura indigenista ecuatoriana
|
x
|
x
|
|||||
Análisis comparativo de las diferentes representaciones
de la figura indígena.
|
x
|
x
|
|||||
Trabajo de propuesta plástica
|
x
|
x
|
x
|
5.
Fuentes
de Investigación
§
AA.VV. : “Guayasamín la obra”.
Córdoba. 2000.
§
AA.VV. : Oswaldo Guayasamín. “Grandes
maestros”.
§ ACHA, Juan. Arte y sociedad latinoamericana. El
producto artístico y su estructura. Fondo de Cultura Económica. 1981
§
ADOUM, Jorge Enrique. Ecuador:
señas particulares. Eskeletra Editorial. Sexta edición. Ecuador. 2000
§
ADOUM, Jorge Enrique. Guayasamín:
El hombre-la obra-la crítica. Quito. Ecuador. 1996.
§
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Maestros del Arte
Ecuatoriano, 1. Diógenes Paredes. Quito. Ecuador. 2003.
§ BARNITZ, Jacqueline. Twentieth Century art of Latin
America. University of Texas Press, Austin, Texas 2001.
§ BAYÓN, Damián (relator). América Latina en sus Artes de
la serie América Latina en su Cultura. Editorial siglo XXI y Unesco. México.
2000
§ BELL, Judith. Cómo hacer tu primer trabajo de
investigación. Editorial Gedisa. España. 2002
§
BENITES Lilyan; GARCÉS Alicia. Culturas Ecuatorianas:
Ayer y Hoy. Editorial Abya-Yala. Quito. 1999
§ Colección:
“Maestros del Arte Ecuatoriano”. Banco Central del Ecuador. 2003
§
CARRIÓN Benjamín. El cuento de la
Patria (Breve Historia del Ecuador). Colección Luna Tierna. Tercera
edición. Quito-Ecuador. 2002
§
DALBY BELOTE, James. Los Saraguros del
Sur del Ecuador. Serie Pueblos del Ecuador Nº 17. Ediciones Abya-Yala. Segunda
edición. Ecuador. 1997
§ DE AZCÁRATE RISTORI, José María y otros.
Historia del arte. Editorial Grupo ANAYA, S.A., Barcelona. 1995
§
Editorial
Banco Central del Ecuador. Pintura Indigenista del Ecuador. Diócesis de
Latacunga. Quito. 1981
§ EDITORIAL ESPASA CALPE, S.A. Historia del
Arte. España. 1999.
§ FAERNA García – BERMEJO
José María; GÓMEZ CEDILLO, Adolfo.- Conceptos fundamentales de arte. Editorial
Alianza. Madrid. 2000.
§ FIGARELLA, Mariana. Edward Weston y Tina Modotti. Su
inserción dentro de las estrategias estéticas del arte posrevolucionario. Instituto de
investigaciones estéticas. UNAM México 2002
§
GALINDO Carmen, GALINDO Magdalena,
TORRES-MICHUA Armando. “Manual de Redacción e Investigación”. Guía para el
estudiante y profesionista. Editorial Grijalbo. México. 1997
§
GARCÉS, Víctor Gabriel.
Indigenismo. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 1957
§
GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico.
“Historia general de la República del Ecuador”. Editorial Casa de la Cultura
Ecuatoriana. Quito, Ecuador. 1969
§
GREET, Michele. Beyond National Identity. Pictorial
Indigenism as a modernist strategy in andean art, 1920-1960. Asia Pacific
Offset, Inc. Pennsylvania State University. USA. 2009
§ GUTIERREZ ARRIOLA, Cecilia (compiladora). Guía
de Murales de la Ciudad Universitaria. Instituto de investigaciones estéticas.
UNAM Coedición con la Dirección General del Patrimonio Universitario. México
2007
§ HATJE, Ursula. Historia de los estilos artísticos. Ediciones
ISTMO. España. 1971.
§
KENNEDY, Alexandra (ed.). Arte de la
Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX.
§
KNOBLER Nathan. El Diálogo
Visual. Introducción a la apreciación del arte. Aguilar S. A., de Ediciones.
España. 1970
§ MORENO PROAÑO, Agustín. Tesoros Artísticos.
Editorial Museo De Filanbanco. Ecuador. 1983.
§
OLAECHEA LABAYEN, Juan B y ANDRÉS-GALLEGO,
José. El Indigenismo Desdeinado: La lucha contra la marginación del indio en la
América española. De la Colección Realidades Americanas. Editorial MAPFRE.
Madrid. 1992
§
OÑA, Lenin. E. Kingman.
Dinediciones. Primera edición. 1994.
§
PALOMERO PÁLAMO, Jesús : “Historia
del Arte”. Ediciones Algaida. Sevilla, España. 2003
§
POLONI-SIMARD, Jacques. El Mosaico
Indígena: Movilidad, estratificación social y mestizaje en el corregimiento de
Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII. Editorial Abya-Yala. Quito. 2006
§ ROCHFORT, Desmond. Pintura mural mexicana, Orozco, Rivera,
Sequeiros. Editorial LIMUSA, S.A. México D.F. 1993
§ RODRIGUEZ CASTELO, Hernán. Nuevo diccionario
crítico de artistas plásticos del Ecuador del siglo XX. Editorial Centro
Cultural Benjamín Carrión. Quito. 2006
§
RODRÍGUEZ CASTELO, Hernán. Eduardo Kingman.
Editorial La Manzana Verde. Quito. 1985
§
SAAD Herrería, Pedro. Ecuador
en los ojos de afuera. (Compilación) Colección Luna Tierna. Primera edición.
Quito-Ecuador. 2002
§ SALVAT EDITORES, S.A. Arte de Ecuador (Siglos
XVIII-XIX). Navarra. España. 1978.
§ SALVAT EDITORES S.A. Arte colonial del Ecuador.
Barcelona. 1977.
§ SALVAT EDITORES, S.A. Arte Precolombino del Ecuador.
Barcelona. 1977
§
SULLIVAN, Edward, ed. “Latin
American Art in the Twentieth Century”. London: Phaidon. 2000
§
TRABA, Marta. “Art of Latin
America: 1900-1980”. Baltimore. 1994
§
VALDANO, Juan. Identidad y formas
de lo ecuatoriano. Editorial Eskeletra. Sexta reimpresión. Ecuador 2007
§
VARGAS, José María. “Arte
Quiteño Colonial”. Quito, Ecuador. 1944. Edición digital: Alicante: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes. 2005
§
VARGAS, José María. “El arte
ecuatoriano”. México, J.M. Cajica, 1960. Edición digital: Alicante: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes, 2004
§
VINUEZA ALMEIDA, José. Identidades Indias
en el Ecuador contemporáneo. Colección Pueblos del Ecuador Nº 4. Editorial
Abya-Yala. Ecuador. 2005
§
VILLAR Movellán, Alberto. Arte
Contemporáneo I. Madrid, Historia 16, 1996
No hay comentarios:
Publicar un comentario