viernes, 2 de julio de 2010

“La presencia de la figura indígena cómo protagonista de la pintura contemporánea en el Ecuador”

I. TÍTULO
“La presencia de la figura indígena cómo protagonista de la pintura contemporánea en el Ecuador”.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación, parte de la importancia de valorar al indígena, en un amplio sentido cultural y estético.
En nuestra medio americano, se ha desarollado un fenómeno interesante, que requiere ser valorado y estudiado. Cuando surge esta idea de nacionalismo en el siglo XX, y que fue representado en primera instancia por Kingman, nace una nueva valoración de la cosmovisión indígena. En primera instancia, como una vía de desarrollo estético, en el que se pretendía salir del academicismo heredado de europa, para crear un nuevo concepto nacionalista y autonomista, que sea relevante para todo el público. En este primer momento se representa al indígena, como una figuara reprimida y opacada, por una creciente sociedad mestiza.
Este acontecimiento se viene desarrollando a lo largo de todo el siglo XX; pero es en el siguiente centenario, en el que esta visión adquiere un nuevo tono, que permite ver al indígena de una nueva manera, en la que el protagonista es éste, pero en un sentido de orgullo nacional, en el que el concepto se reivindica, para dar paso a una nueva concepción estética y social, en el que se define un arte único, en el que los sistemas culturales y objetuales de estos grupos, se transforman en soportes de la plástica indigenista.

III. OBJETIVOS Y METAS
Identificar la presencia de la figura indígena cómo protagonista en la pintura indigenista nacional, análisis del papel que cumple este tipo de personaje en las obas en cuestión, a través del siglo XX.

IV. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La presente investigación, nace cómo una necesidad de conocer nuestras propias raíces, los sistemas de vida que hemos adoptado cómo sociedad del siglo XXI y el porqué de la figura indigena nacionalista en la representación plástica.
Para dar forma al eje central de esta investigación, debemos remontarnos al siglo XV, cuando las carabelas, al mando de Cristobal Colón, desembarcaron en tierras americanas. Con la colonización española, los pueblos del nuevo continente, fueron sometidos, y obligados a trabajar, lo que desembocó en sistemas de trabajo esclavistas.
Los colonizadores impusieron su sistema de vida europeo, su lengua, sus sistemas políticos, de comercio y cristianizaron a los pueblo, para dar origen a una nueva civilización, estratificada, que tardaría varios siglos en lograr su independencia.
Durante los siglos posteriores, algunos de los pueblos americanos, fueron definiendo características propias en su cultura, que las identifican de unas y diferencian de otras. Otras muchas civilizaciones, mantienen aún sus rasgos originales, a pesar de la dominación a la que fueron sometidos.
En la sociedad latinoamericana, se ha desarrollado la necesidad de dar una definición a nuestras raíces, de conocer el origen y desarrollo de nuestras costumbres y creencias; es de esta necesidad, que nace el concepto de raza, cómo una exigencia de identificación.
Ya como república independiente, y pese a que ha transcurrido mucho tiempo desde la época de la colonia, aún prevalece el mestizaje y también muchos pueblos indígenas que sobrevivieron a los cambios sociales.
De aquella colonización, también nos quedó un legado cultural muy importante. Las artes europeas, la pintura, escritura, música, etc., fueron enseñadas a los colonos; éstos poco a poco se fueron apropiando de esta nueva cultura, logrando así los colonizadores su cometido. Sin embargo y cómo proceso de la independencia, nace la necesidad de que las nuevas sociedades busquen una identidad propia. Ya cuando hablamos del siglo XX, se puede observar un desarrollo cultural muy importante. Gracias a las comunicaciones y la industrialización, los pueblos de américa podían ahora tener acceso y estar ligadas a los desarrollos que se venían dando en el resto de américa y europa.
Pero con el tiempo y el desarrollo obtenidos, demandaban también, una identificación propia. Buscaron una forma de arte, ya no basado en modelos estéticos europeos, sino que tuviera características propias y diferentes de los modelos establecidos y que además fuera relevante para el resto del mundo. Con esta nueva perspectiva de tinte nacionalista, que se buscaba para el arte, encuentran un gran potencial en las raíces indígenas, en donde la cosmovisión de los pueblos indígenas adquiere protagonismo. Los iconos precolombinos, coloniales, y la figura misma del indígena, se convierten en actores centrales de las nuevas obras, y no solamente en el ámbito pictórico, sino tambien en el literario y politico.
Al inicio de esta etapa de descubrimiento estético, tuvo un mayor auge en México, con muralistas cómo Rivera, Siqueiros y Orozco, y luego se propagaría por el resto de América, hasta llegar a nuestro país, y tomar cause en artistas como Guayasamín y Kingman, considerados los mayores exponentes de la pintura indigenista en nuestro país.
Esta primera aparición de artistas indigenistas, tiene como objetivo, dar un sentido de protesta contra la represión y discriminación a la que habían sido sometidos estos personajes nativos de nuestras tierras. Guasayamín y Kingman transmiten los sentimientos de dolor, martirio o muerte que vivieron los indigenas. Más que buscar un significado estético, buscan dar un modo de expresión que invita al diálogo y a la reflexión.
Esta expresión de protesta, clama porque la sociedad actual “civilizada”, no nos convierta en colonizadores de nuestras propias raíces, tratando de cambiar el único patrimonio auténtico que nos queda. Esta lucha visual rinde sus frutos, y cala en el espectador, no sólo en mestizos, sino en los indígenas mismos, quienes han ido buscando un sistema equitativo para todos, en el que sean tomados en cuenta dentro de la sociedad y valorados como cultura.
En la constante evolución de la humanidad, y con este nuevo sentido de nacionalidad cultivado, van apareciendo temáticas que dan un vuelco al planteamiento que se venía haciendo. Ahora también se representa al indígena, pero esta vez, el protagonismo se dirige al indígena con todos sus características propias, su cosmovisión, culturas, tradiciones, religión, política, etc.

V. PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS
Esta investigación, intentará establecer lazos de conexión entre el siglo XX y la primera década del siglo XXI, en relación al tema del indigensimo. Se establecerán datos específicos sobre la temática que utilizaron los artistas, para tratar de comprender el fenómeno sociocultural que se produjo. Así mismo se realizará un análisis actual, que haga referencia a la situación en la que se encuentra la pintura indigenista, ya entrada en el siglo XXI.

VI. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA-TEORICO METODOLÓGICA
Ya que la temática de esta investigación, nos muestra un referente histórico, la metodología a seguir consistirá en realizar una indagación documental y teórica, en la que se pretende ahondar en temas específicos del indigenismo y de la historia de la pintura del siglo XX. Así mismo se plantea hacer un analisis de la obra y temática de algunos pintores destacados de nuestro país, dentro de la temática en cuestión, para conocer el porqué de su tarea artística, su contribución a la plástica y el impacto en las comunidades indígenas, tanto en el ámbito político, religioso y social.


VII. ESQUEMA DE TRABAJO
INDICE
1. Introducción
a. Folklore: origen, ritos, religión y fiestas
b. La conquista española y su repercución en la sociedad de las culturas indígenas (Lo que nos quedó del pasado)
2. Las artes plásticas en el Ecuador del siglo XX
3. Aparecimiento de la pintura indigenista. Influencia mexicana
a. Referentes de la pintura indigenista ecuatorianos
b. Esquema de la evolución de la pintura indigenista
c. La presencia de la figura indígena cómo protagonista de la pintura
d. Características estéticas específicas antes y después del aparecimiento del indigenismo.
e. Análisis de las diferentes representaciones del indígina. El papel que cumple este personaje en las obras en cuestión
f. Pintura indigenista (mestizos) vs. pintura indígena
4. Conclusiones
5. Fuentes de Consulta

- AA.VV. : “Guayasamín la obra”. Córdoba. 2000.
- AA.VV. : Oswaldo Guayasamín. “Grandes maestros”.
- BARNITZ, Jacqueline. Twentieth Century art of Latin America. University of Texas Press, Austin, Texas 2001.
- BATÓN, Damián (relator). América Latina en sus Artes de la serie América Latina en su Cultura. Editorial siglo XXI y Unesco. México. 2000
- BELL, Judith. Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Editorial Gedisa. 2002. España.
- BENITES Lilyan; GARCÉS Alicia. Culturas Ecuatorianas: Ayer y Hoy. Editorial Abya-Yala. Quito. 1999
- Colección: “Maestros del Arte Ecuatoriano”. Banco Central del Ecuador. 2003
- DE AZCÁRATE RISTORI, José María y otros. Historia del arte. Editorial Grupo ANAYA, S.A., Barcelona. 1995
- EDICIONES SANTILLANA S.A.; La enciclopedia del estudiante, Tomo 9: Historia del Arte. Buenos Aires 2006.
- EDITORIAL ESPASA CALPE, S.A. Historia del Arte. España. 1999.
- FAERNA García – BERMEJO José María; GÓMEZ CEDILLO, Adol¬fo.- Conceptos fundamentales de arte. Editorial Alianza. Ma¬drid. 2000.
- FIGARELLA, Mariana. Edward Weston y Tina Modotti. Su inserción dentro de las estrategias estéticas del arte posrevolucionario. Instituto de investigaciones estéticas. UNAM México 2002
- GALINDO Carmen, GALINDO Magdalena, TORRES-MICHUA Armando. “Manual de Redacción e Investigación”. Guía para el estudiante y profesionista. Editorial grijalbo. México. 1997
- GARCÉS, Victor Gabriel. Indigenismo. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 1957
- GONZÁLEZ OJEDA, Diego. El Arte rupestre de Loja. Editorial Universitaria, UTPL. Loja. 2004.
- GUTIERREZ ARRIOLA, Cecilia (compiladora). Guía de Murales de la Ciudad Universitaria. Instituto de investigaciones estéticas. UNAM Coedición con la Dirección General del Patrimonio Universitario. México 2007
- HACHA, Juan. Arte y sociedad latinoamericana. El producto artístico y su estructura. Fondo de Cultura Económica. 1981
- HATJE, Ursula. Historia de los estilos artísticos. Ediciones IST¬MO. España. 1971.
- KNOBLER Nathan. El Diálogo Visual. Introducción a la apreciación del arte. Aguilar S. A., de Ediciones. España. 1970
- MÉRIDA, Carlos. Los nuevos rumbos del muralismo mexicano. Pachacamac. Buenos Aires. 1953
- MORENO PROAÑO, Agustín. Tesoros Artísticos. Editorial Museo De Filanbanco. Ecuador. 1983.
- OLAECHEA LABAYEN, Juan B y ANDRÉS-GALLEGO, José. El Indigenismo Desdeinado: La lucha contra la marginación del indio en la América espaniola. De la Colección Realidades Americanas. Editorial MAPFRE. Madrid. 1992
- ORTIZ GAITAN, Julieta. Muralismo Mexicano: otros Maestros. Instituto de investigaciones estéticas. UNAM México. 1994
- PALOMERO PÁLAMO, Jesús : “Historia del Arte”. Ediciones Algaida. Sevilla, España. 2003
- Pintura Indigenista del Ecuador. Editorial Banco Central del Ecuador; Diócesis de Latacunga. Quito. 1981
- POLONI-SIMARD, Jacques. El Mosaico Indígena: Movilidad, estratificación social y mestizaje en el corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII. Editorial Abya-Yala. Quito. 2006
- RAMIREZ JUAN ANTONIO. “Cómo escribir sobre arte y arquitectura”. Ediciones del Serbal. 1996 España.
- ROCHFORT, Desmond. Pintura mural mexicana, Orozco, Ri¬vera, Sequeiros. Editorial LIMUSA, S.A. México D.F. 1993
- RODRIGUEZ CASTELO, Hernán. Nuevo diccionario crítico de artistas plásticos del Ecuador del siglo XX. Editorial Centro Cultural Benjamín Carrión. Quito. 2006
- RODRÍGUEZ CASTELO, Hernán. Eduardo Kingman. Editorial La Manzana Verde. Quito. 1985
- SALVAT EDITORES S.A. Arte colonial del Ecuador. Barcelona. 1977.
- SALVAT EDITORES, S.A. Arte Precolombino del Ecuador. Bar¬celona. 1977
- SULLIVAN, Edward, ed. “Latin American Art in the Twentieth Century”. London: Phaidon. 2000
- TRABA, Marta. “Art of Latin America: 1900-1980”. Baltimore. 1994
- VILLAR Movellán, Alberto : “Arte Contemporáneo I”. Madrid, Historia 16, 1996
- http://www.monografias.com/trabajos36/raices-culturales-ecuador/raices-culturales-ecuador2.shtml
- http://www.monografias.com/trabajos78/folklore-dominicano/folklore-dominicano2.shtml
- http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Am%C3%A9rica
- repositorio.uasb.edu.ec/.../RP25-Greet-Pintar%20la%20nacion%20indigena.pdf
- http://www.caiman.de/ecuador/guayasamin/kunstes.shtml


VIII. IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio de la pintura indigenista en el Ecuador, contribuye de manera especial, a la historia del Ecuador, nos dará una visión analítica de desarrollo de la pintura durante el transcurso del siglo XX, ya que se abordará temáticas analíticas que planteen el desarrollo y continuación del arte indigenista en el apartado específico de la pintura. Así mismo permitirá que valoremos este tipo de pintura, con una visión crítica y analítica, que nos permita compreder actuar frente a esta temática social, que se presenta en la realidad de nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario